El Blockchain -o cadena de bloques por su traducción al español- también forma parte de la Transformación 4.0 y es una gran base de datos distribuida (no centralizada), cifrada y segura que permite la realización de transferencias de cualquier cosa que pueda ser digitalizada.
Los sistemas de blockchain están creados para trabajar almacenando datos y constituir un registro incorruptible de transacciones o eventos digitales que mantiene actualizada la información en toda la red y una sincronización de la información sobre la que operan varios actores con intereses comunes en un contexto determinado, por ejemplo en una cadena de valor. Al crear registros de información inalterables, construyen relaciones confiables con el resto del ecosistema industrial, logrando su principal objetivo: la intermediación entre dos partes de forma confiable.
¿Cómo funciona el cifrado?
Las transferencias de datos se van grabando en bloques encadenados entre sí y cada uno de ellos tiene un hash o contraseña numérica del bloque anterior, siendo prácticamente imposible modificar un bloque.
Estos datos se distribuyen y se guardan a modo de copias entre todos los equipos informáticos que forman la red, y no en un único servidor. Por lo tanto, al utilizar claves criptográficas y al estar distribuido por muchos ordenadores (personas) presenta ventajas en la seguridad frente a manipulaciones y fraudes. Gracias a estas dos características esenciales, el blockchain se considera como la mejor red peer-to-peer (red de pares), red de ordenadores en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino en una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí.
Principales ventajas de la tecnología Blockchain
Desintermediación de procesos o modelos de negocios.
Es una tecnología idónea para la sincronización de procesos, ya que aporta una visión única consensuada de información por los diferentes agentes de la cadena de valor.
Se constituye como una fuente confiable de información.
Se trata también de una tecnología ideal para la automatización, especialmente cuando debe ser realizada en base a fuentes externas a la organización.
¿En qué sectores se utiliza?
Si bien una de sus aplicaciones más difundidas son las criptomonedas, también se puede confiar la información de trazabilidad de un producto, de un contrato, de un registro de propiedad, del voto electrónico, entre otros.
Bonus Track: mirá la presentación sobre Blockchain en la Industria Alimentaria de nuestra empresa socia IoTecnologías en el marco de los Encuentros de Vinculación que desarrollamos junto a ADIAC.
Fuentes:
- Basco, A., Beliz, G., Coatz, D., Garnero, P. (2018): Industria 4.0: Fabricando el futuro - https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Industria-40-Fabricando-el-Futuro.pdf
- Lage, O. (2019): Blockchain: aplicaciones en la industria alimentaria - https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Lage/